H I S T O R I A  D E  P O A N A S


Por: Blanca Rosa Macaria Rojas Lerma - Promotora Cultural del Municipio de Poanas, Durango


     En esta comarca, habitada en diferentes épocas por diversos grupos indígenas, sobresalen los Zacatecos y los Chalchihuites (últimos moradores prehispánicos), se encuentran vestigios de su paso por todo el territorio del municipio de Poanas, siendo la más importante, la llamada Zona Arqueológica de La Atalaya, cercana a Villa Unión, la cabecera municipal.

     Ylapuhana,, hoy municipio de Poanas, fue parte importante en el desarrollo de la vida activa de la región que constituyó la parte sureste del territorio de la Nueva Vizcaya, conocida en la época colonial como la alcaldía mayor de Nombre de Dios.

     Por este territorio penetró Francisco de Ibarra en el camino que ya Don Pedro de Quiroga, y otros personajes habían explorado, encontrándose con las tribus de Zacatecos, Chalchihuites y Huachichiles que habitaban la sierra de Santa María y los valles de tierra privilegiada bañada por las aguas del gran río al que llamaban Ylapahan - hoy solamente llamado Río Poanas.

descripsion

     Por esta región aún se encuentran los llamados Sauces de Quiroga y sigue el cauce del río hasta la enorme Presa Francisco Villa, antes Del Bosque, en cuyo vaso quedó sumergida la gran fábrica de Hilados y Tejidos,  El Salto, que estuvo activa hasta la época revolucionaria (los vándalos seguidores de Cheché Campos la destruyeron).

     Estos fértiles valles dieron lugar a los huertos formados por Don Rodrigo de Río de Lossa, Capitán Primero y Caballero de la Orden de Santiago, que fue administrador de las mercedes del gobernador Francisco de Ibarra y que más tarde serían su propiedad, dando lugar a la formación de Haciendas que crecerían hasta ser grandes latifundios, que propiciaron en parte la lucha de Independencia.

descripsion

     En esta próspera región, floreció la gran red de Haciendas llamadas De San Miguel de Ochoa, San Diego de Alcalá, San Nicolás Tolentino, San Nicolás Obispo, San Esteban, La Inmaculada Concepción de Poanas, San Pedro Mártir, San Juan Bautista, Casablanca y la Hacienda del Ojo del Milagro de Sancho Ximénez, única de todas que ha conservado su estructura después de la revolución de 1910.

     Además se encuentra aún el Ojo de agua Del Milagro de Sancho Ximénez, donde es posible apreciar el manantial que les salvó la vida a los primeros españoles llegados a la región.

     En cada lugar donde se asentaron las Haciendas referidas, se establecieron los pobladores que actualmente conforman el hoy municipio de Poanas ubicado al oriente de la Municipalidad de Durango, extiende su territorio hasta los linderos de Zacatecas en la sierra de Santa María, antes mencionada, cordillera bastante alta que se prolonga hacia el sur formando la Cadena del Sacrificio y Papantón, en esta colindancia frontera con Zacatecas, fue otra zona de contacto entre los naturales y los españoles.

     Por el norte colinda con los municipios de Pánuco de Coronado, Guadalupe Victoria y Cuencamé; al sur con los de Nombre de Dios y Vicente Guerrero. La región occidental que colinda con el municipio de Durango, está cubierta por lavas basálticas (piedras volcánicas), que constituyen aquí la verdadera breña, abrupta y áspera pero grandiosa en su conjunto. Ahí se encuentran localizados algunos volcanes apagados, que actualmente están cubiertos por tierra vegetal.

descripsion

     Entre estos volcanes destacan dos inmediatos entre sí, uno es Maika (palabra Náhuatl que significa vámonos a casa) y Coyonqui (de la lengua Náhuatl que se interpreta como agujero u horado), estos nombres son el único y mudo recuerdo que se conserva en los pueblos y lenguas que el curso de los siglos ha borrado del territorio de Poanas.

descripsion

 

Derechos Reservados | 2002-2010